Conferència: “José Ricardo Morales, ensayista”
La Real Acadèmia de Cultura Valenciana presenta dos JORNADES SOBRE "JOSÉ RICARDO MORALES", les quals tindran lloc els dies 29 i 31 de maig.
La primera d'estes jornades tindrà per títul
“José Ricardo Morales, ensayista”
per Jaime Siles
PERFIL JOSÉ RICARDO MORALES
"JOSÉ RICARDO MORALES, (Málaga, 1915-Santiago de Chile, 2016), fue un autor teatral del destierro español, ––él mismo distinguió “entre el escritor entendido como un desterrado y el escritor en el destierro”–– que en 1939, huyendo del campo de concentración de Saint Ciprienne, marchó a Chile en el ‘Winnipeg’, el barco fletado por Pablo Neruda para sacar de España y de Francia a los republicanos que el gobierno colaboracionista de Vichy, y fue a Chile país “que rescatamos de la nada, [y] dio aliento a nuestra vida y vida a nuestra obra”, pasó “de ser tierra adoptiva a tierra adoptada”, según precisó cuando en 1962 se le concedió la nacionalidad chilena. Allí, en su capital, Santiago, reposan sus restos junto a los de su mujer, la pintora Simone Chambelland.
Relevante autor teatral, nació en Málaga, en 1915, por casualidad. Sus padres, que residían en Valencia, tuvieron que desplazarse a esta ciudad del sur, durante unos meses, por asuntos profesionales, y allí vio la primera luz José Ricardo. Poco después regresaron a Valencia y aquí cursó sus estudios ordinarios, se licenció en Filosofía y Letras, hizo teatro con El Buho de Max Aub, tuvo ciertas responsabilidades con el gobierno de la II República.
Fue miembro de la FUE, de “El Buho” que dirigía Max Aub en el que estrenó sus primeras obras, Comisario de brigada de un batallón del Ejército Popular Republicano… En Chile colaboró en la fundación del Teatro Experimental chileno, origen del Teatro Nacional de aquel país, y con Arturo Soria, Ferrater Mora y otros fue fundador de la editorial Corona del Sur. Después doctor y catedrático de la Universidad de Historia del Arte la Facultad de Filosofía y de Arquitectura en la Universidad de Chile.
Su abuelo fue médico, su padre químico y farmacéutico, sus tíos científicos, formaba parte pues de una familia burguesa que todo lo había confiado a la cultura y la formación.
En su exilio de desterrado, en 1959 se casó con la pintora y a ratos poeta Simone Chambelland, y empezó a escribir su obra formada por más de cuarenta piezas teatrales y numerosísimos ensayos de literatura y arquitectura. Una vida plena y fértil. 40 obras de teatro en la que se ha querido ver los orígenes del Absurdo y del existencialismo, todo a partir de su obra “El embustero en su enredo” que le estrenó Margarita Xirgú en Chile en 1944, y otras que siguieron y que Ferrater Mora y Manuel Domenech las interpretaron como un antecedente de aquel teatro del absurdo que a partir de 1950 desarrolló Ionesco. José Ricardo no la reconoció como tal, pues, indicó, él no hacía teatro del absurdo, sino teatro sobre lo absurdo que es el mundo, por tanto era más adecuado hablar de Teatro de incertidumbre “Dicho en pocas palabras, mi teatro inicial representa la irracionalidad del hombre, según modalidades de inconsecuencia e incertidumbre, propuesta por un desterrado que, como tal, asiste al espectáculo del mundo en obligado extrañamiento” ––indicó en su “Autobiograma” texto con el que prologó su “Teatro inicial”.
Claudia Ortego señaló en una ocasión que este autor venía caracterizado por dos ítems, el destierro y la incertidumbre. El propio Morales lo escribió: «La visión del hombre como un ser en la incertidumbre está presente en todo mi teatro. Aunque la incertidumbre se encuentra en la raíz del hombre: si es pensante es porque tiene incertidumbre, las certidumbres suelen durar muy poco. La condición del hombre, expresada en muchos mitos antiguos, es la de un desterrado que perdió su paraíso. Pero el paraíso es tal porque lo hemos perdido. El hombre es un ser que añora lo que no tiene; de ahí que viva creándose paraísos».
Le gustaba que se le recordara con dos ideas que había tomado prestadas. La primera, del poeta inglés John Keats y que es la que aparece en su tumba donde confiesa que todo está “escrito en el agua”, y otra tomada de una confesión de Ortega quien, ante la FUE dijo que había regresado “para arrojar una piedra en esta charca a ver si se mueve”.
Los españoles y en este caso en concreto, los valencianos, tenemos una deuda con estos intelectuales de la España leal.
La Institució Alfons el Magnànim, encargó al profesor Manuel Aznar y acometió hace unos pocos años, la publicación de su Teatro Completo y la recopilación de su Obra Ensayística."
PERFIL DE JAIME SILES
"D. JAIME SILES (Valencia, 1951). Doctor en Filología Clásica por la Universidad de Salamanca. Becado por la Fundación Juan March, amplió estudios en la Universidad de Tübingen bajo la dirección de Antonio Tovar. Posteriormente trabajó como investigador contratado en el Departamento de Lingüística de la Universidad de Colonia, donde colaboró con Jürgen Untermann en la redacción de los Monumenta Linguarum Hispanicarum. De 1976 a 1980 fue profesor de Filología Latina en la Universidad de Salamanca; de 1980 a 1982, por oposición, en la de Alcalá de Henares. En 1983 obtuvo la cátedra de Filología Latina de la Universidad de La Laguna (Tenerife). Ese mismo año fue nombrado Director del Instituto Español de Cultura en Viena y Agregado Cultural en la Embajada de España en Austria, donde cesó - a petición propia - en noviembre de 1990. Catedrático Honorario de la Universidad de Viena (1984 - 1986); Gastprofessor de la Universidad de Graz (1985); Gastprofessor de la Universidad de Salzburg (1986); Visiting Professor de la Universidad de Madison-Wisconsin (1989); Profesor Visitante de la Universidad de Bérgamo (1990); Profesor de la Universidad de Berna (1990 y 1991); Ordentlicher Professor de la Universidad de St. Gallen (1989 - 2002) de cuya Facultad de Ciencias de la Cultura ha sido decano (1997-1998); Profesor Visitante de la de Turín (1996); Profesor Visitante de la Universidad de Ginebra (2000-1 y 2011-12); profesor invitado de l’École Normale Supérieure de Lyon (2011), de l’Université Blaise Pascal de Clermont-Ferrand (2012), de l’Université d’Orléans (2013), y de l’Université Marne- La Vallée (2014). Actualmente es Catedrático de Filología Latina en la Universidad de Valencia. Ha sido Presidente de la Sociedad Española de Estudios Clásicos (2008-2016), director del Aula de Estudios Clásicos de la Institución Alfonso El Magnánimo de la Diputación de Valencia y director del Departamento de Filología Clásica de la Universidad de Valencia. Ha sido secretario de redacción de la Revista de Occidente y Asesor de Cultura en la Representación Permanente de España ante la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas.
En 1973 obtuvo el Premio Ocnos; en 1983, el Premio de la Crítica de País Valenciano y el Premio de la Crítica Nacional; en 1989, el Premio Internacional Loewe de Poesía; y, en 1998, el I Premio Internacional Generación del 27. En el año 2003 fue distinguido con el Premio Teresa de Ávila y, en 2004, con el Premio bienal de las Letras Valencianas, concedidos ambos al conjunto de su obra. Ha recibido también el Premio Nacional de Poesía José Hierro en 2008, el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Torrevieja también en 2008 y el Premio Tiflos. Premio Extraordinario de Bachillerato (1967), Premio Extraordinario de Licenciatura (1973) y Premio Extraordinario de Doctorado (1976), ha sido distinguido con la Encomienda de la Orden del Mérito Civil (R. D. de 23 de junio de 1990), la Gran Cruz de Honor por servicios prestados a la República de Austria (1991) y con la Medalla de Plata de la Emigración (2003). Académico de Número de la Real Academia de Cultura Valenciana, Académico Correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos (2001) y Académico Correspondiente de la Real Academia de la Historia (2005). En 2013 el Ayuntamiento de Valencia lo ha nombrado Hijo Predilecto de la Ciudad y la Universidad de Clermond-Ferrant lo invistió Doctor honoris causa.
Como investigador multidisciplinar ha trabajado sobre diversos campos como la epigrafía prelatina de la Península Ibérica, la poesía clásica grecolatina, la poesía y la pintura española del Siglo de Oro, la poesía europea e hispanoamericana contemporáneas, las relaciones entre escritura y pintura desde la Antigüedad Clásica hasta nuestros días, la teoría e historia de la traducción, y ha traducido teatro, poesía, novela y ensayo de nueve lenguas (griego clásico, latín, griego moderno, francés, italiano, catalán, portugués, inglés y alemán).
Es autor de 36 libros de poemas – varios de ellos traducidos a otras lenguas- ; 14 libros de ensayo e investigación; 20 traducciones ; 9 ediciones ; 144 artículos científicos; 26 prólogos; y más de mil reseñas de libros."