VIII Curs de Genealogia, Heràldica, Nobiliària i Castellologia

La Secció de Genalogia i Heràldica de la RACV organisa este curs en l’objectiu de centrar-se en la formació de l’alumne en les ciències auxiliars de l'Història com són la Genealògica, l’Heràldica i la Nobiliària; en el coneiximent de la qual podrà dirigir busques sobre el seu propi llinage o sobre el d'un atres grups del seu entorn social, valent-se de documents verificats i llegitimats en archius oficials.

Asimismo, el Curso incluye la enseñanza de los procedimientos y métodos para la elaboración de árboles genealógicos, la técnica de blasonar escudos de armas así como amplias referencias sobre la Nobleza en España y en Europa.

El Curso contiene, igualmente, una extensa y completa información sobre el gran patrimonio de castillos, fortalezas y torres que jalonan los lugares más estratégicos de la Comunidad Valenciana.

¿QUÉ VA A APRENDER EL ALUMNO EN EL CURSO?

El alumno aprenderá a llevar a cabo investigaciones propias de las materias del Curso sirviéndose de documentos cuya lectura podrá realizar por antiguos que éstos sean. Estará facultado para investigar líneas y linajes y podrá enlazar con sus antepasados mediante el análisis de expedientes, certificados, diplomas y protocolos. Conocerá la ciencia y las leyes para el blasonamiento de los Escudos de Armas, así como a indagar cómo se adquiere y cómo se transmite la Nobleza, y si entre sus ancestros pudo haber existido alguno que gozara de este privilegio. Aprenderá, asimismo, las técnicas de construcción y reconstrucción de los castillos y fortalezas y el estado de conservación o de ruina en que se encuentran.

RESUMEN DEL CURSO:

El Curso comprende las asignaturas de Genealogía, Heráldica y Nobiliaria que, como ciencias auxiliares de la Historia, son comunes a los cursos y diplomaturas que se imparten en algunas Universidades de España; introduciendo al alumno en su conocimiento y proyección en el ámbito familiar, social y profesional. Enseña a distinguir los distintos elementos de que se componen los enlaces genealógicos; los orígenes de la Heráldica y su desarrollo; los diferentes tipos de Nobleza, cómo se accede a ella, su historia y la legislación que la ampara.

La asignatura de Castellología abunda en el conocimiento de las peculiaridades, emplazamientos y dependencias de cada castillo, torre, fortificación o baluarte defensivo, construidos casi siempre en las épocas romana, visigoda, musulmana y durante la Reconquista.

MATERIAS DEL CURSO 2013/2014

GENEALOGÍA.

1.- Orígenes y desarrollo de la Genealogía. Fuentes Genealógicas.
2.- Documentos genealógicos.
3.- Archivos Notariales y Religiosos.
4.- Archivos Nacionales y Provinciales.
5.- Leyes y Reglas Genealógicas.
6.- Genealogía práctica. Desarrollo Genealógico. Fichas Genealógicas.
7.- Métodos. Método perpendicular. El Árbol Genealógico. Método Horizontal. Métodos
Geométricos.
8.- Numeración de Ascendientes: sistema Sosa. Notación de descendientes. Sistema exclusivamente
numérico. Sistema mixto de números y letras. Sistema de Aboville.
9- La Genealogía en los problemas nobiliarios. Linaje. Línea. Familia. Computación del
parentesco: reglas.
10.- Relación entre Linaje y Apellido: Agnación y media Agnación.
11.- Limpieza de Sangre. Documentos Probatorios de una Genealogía.
12.- Onomástica: principales grupos a que corresponde la nominación de un apellido.

PALEOGRAFÍA.

1.- Introducción a la Paleografía. Concepto, historia y clases.
2.- Paleografía Latina. Períodos.
3.- Escrituras Nacionales y Precarolinas (ss. VI-XIII).
4.- Letra Carolina (ss. VIII-XI: reunificación) y Letra Gótica (ss. XII-XV).
5.- Letra Humanística (ss. XV-XVIII)

DIPLOMÁTICA Y CIENCIAS AUXILIARES.

1.- Análisis de los documentos. Caracteres. Texto y protocolo. Formulario. Diplomática y su
origen. Diplomas y sus clases. Documentos Eclesiásticos.
2.- Sigilografía: clasificación de sellos. Otros modos de validar un documento. Bibliografía de
materias escriptóricas. Instrumentos escriptóricos. Elementos de Topagrafía y Cronología.
HERÁLDICA.

1.- Ciencia del Blasón. Ciencia Heráldica. Forma y puntos del Escudo. Particiones y reparticiones.

2.- Representaciones o elementos heráldicos y su situación en el Escudo. Piezas heráldicas. Piezas
recortadas.

3.- Figuras heráldicas. Esmaltes. Forros o pieles. Brisuras.

4.- Signos externos del Blasón y leyes heráldicas. Atributos nobiliarios. Casco. Corona. Burelete.
Lambrequines. Cimera. Mantelete. Plumas.

5.- Ornamentos que rodean al Escudo. Acoplamiento de insignias. Banderas y estandartes. Tenantes,
soportes y sostenes. Gritos de guerra y divisas. Pabellones y mantos. Libreas.

6.- Leyes heráldicas. Reglas heráldicas. Reglas generales para blasonar.

7.- Capacidad heráldica. Armas plenas. Aumento de las armas. Armería de los bastardos. Armas
auténticas. Difamación de las armas. Las armas como signo de sumisión. Imposición de armas
en los Mayorazgos. Transmisión de las armas familiares. Prescripción y pérdida de las armas.
Escuela Heráldica moderna. El Blasón en el extranjero. Clases de armerías. Cronistas Reyes de
Armas. Legislación heráldica oficial.

8.- Aplicación de la Heráldica. Heráldica Real. Heráldica de la Nobleza titulada. Heráldica
gentilicia. Heráldica femenina. Heráldica eclesiástica. Heráldica nacional. Heráldica municipal.
Heráldica profesional. Heráldica industrial. Heráldica deportiva. Heráldica militar. Armas
colectivas. Empleo actual de la Heráldica.

VEXILOLOGÍA.

1.- Vexilología. La forma de las Banderas. Bordes y colores.

2.- Particiones. Cargas. Vexiloides.

NOBILIARIA

1.- Génesis de la Nobleza. Su origen y evolución. Etimología de los términos Noble y Nobleza.
Definición de la Nobleza. Nominación de la Nobleza. Sus clases. Particularidades de la Nobleza
o Hidalguía. Datos sobre la población de Hidalgos en el siglo XVI.
2.- Estabilidad de la Nobleza. Perpetuidad de la Nobleza. Nacimiento y funciones de la Nobleza.
Modo de adquirir la Nobleza. Transmisión de la Nobleza. Privación de la Nobleza. Diferencia
entre la Nobleza habida en propiedad y la Nobleza habida en posesión. Modos confirmatorios
de la Nobleza. Sala de Hidalgos. Sala de Vizcaya. Pleitos de Hidalguía. Inscripción en los
Concejos. Padrones de Estado. Expresiones para calificar la calidad de Noble. Expresiones para
calificar la pertenencia al estado Llano.
3.- (1ª Parte) Fuentes de Nobleza. Principales Archivos en los que se conserva jurisprudencia
Nobiliaria: Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Archivo de la Real Chancillería de
Granada. Archivo Histórico de la Real Audiencia de Aragón. Archivo de la Real Audiencia de
Navarra. Archivo de la Real Audiencia de Oviedo. Archivo del Tribunal Supremo de Justicia.
Archivos de los Tribunales Superiores de Justicia de las Comunidades Autónomas. Archivos de
los Juzgados de Primera Instancia.
(2ª Parte). Fuentes tradicionales de Nobleza o de cómo se accede a la Nobleza.
(3ª Parte). Fuentes extraordinarias de Nobleza colectiva. Nobleza o Hidalguía de Indias.
4.- Principales Archivos en los que se conservan fondos nobiliarios: Archivo Histórico Nacional,
Sección Nobleza depositada en Toledo con acopio de Archivos privados de casas nobles.
Archivo General de Simancas. Archivo General de la Corona de Aragón. Archivo General de
Indias. Archivo del Reino de Valencia. Archivo del Palacio Nacional. Otros Archivos.
CONTINUACIÓN TEMA 4º.- Otros Archivos menores.
5.- Pruebas de Nobleza de carácter nacional. Documentos probatorios de Nobleza. ¿Qué es la Real
Carta Ejecutoria de Hidalguía? ¿Qué es la Real Provisión de Hidalguía? Firma posesoria de
Infanzonía. Sentencia de la Sala de los Alcaldes. Sentencia de la Sala de los Oidores en Vista.
Sentencia de la Sala de los Oidores en Revista. Informaciones “Ad perpetuam rei memoriam”.
Informaciones preliminares de Hidalguía. Real Provisión auxiliatoria de Hidalguía. Cédula
auxiliatoria de Hidalguía. ¿Qué son los Padrones de Estado? Los Padrones como prueba de
Nobleza. Expedientes de Nobleza para vecindad. ¿Qué es la insaculación?. Las Hojas de
Servicios como pruebas de Nobleza. De cómo el enlace directo con un Caballero de las Órdenes
Militares se estima prueba de Nobleza. Cofradías nobiliarias. El Don como prueba de Nobleza.
ANEXO AL TEMA 5º.- Órdenes Militares o de Caballería extinguidas que constituyen Fuentes
Tradicionales de Nobleza.
6.- Principales Pruebas de Nobleza de Carácter Regional. Estado en que se hallaba organizada la
sociedad hasta el año 1836. Situación actual de las pruebas de Hidalguía.
(1ª Parte). Jurisprudencia actual sobre la Hidalguía.
(2ª Parte). Abolición de las pruebas de Nobleza y otras consideraciones de interés. Conclusión.
7.- Instituciones sociales y nobiliarias. Órdenes militares o de Caballería. Maestranzas y
Corporaciones nobiliarias.
8.- Leyes, Pragmáticas, usos y costumbres del Estado Noble. Obligaciones y privilegios de los
nobles.
9.- Dignidades nobiliarias históricas.
10.- Nobiliaria extranjera.

DERECHO NOBILIARIO HISTÓRICO Y LEGISLACIÓN NOBILIARIA VIGENTE.

1.- Naturaleza y contenido del Derecho Nobiliario. Concepto de Derecho Nobiliario. Elementos Jurídicos que intervienen en el Derecho Nobiliario. Formación histórica del Derecho Nobiliario. Estamento Nobiliario. Composición y evolución histórica del Estado Noble en los Reinos de España. Composición actual del Estado Noble.

2.- Estructura y vida de los Derechos Nobiliarios. Adquisición, transmisión y pérdida de los Derechos Nobiliarios.

3.- El sujeto de los Derechos Nobiliarios. Capacidad para ser objeto de Derechos Nobiliarios. El objeto de los Derechos Nobiliarios. Prerrogativas Nobiliarias y su clasificación.
4.- Fuentes del Derecho Nobiliario. La Ley y su interpretación. Distribución legal de las Mercedes Nobiliarias. La Sucesión en las Dignidades Nobiliarias.

5.- Renuncia y Cesión de las Dignidades Nobiliarias. Legislación Nobiliaria vigente en materia de Títulos Nobiliarios. Tramitación de expedientes: informes del Consejo de Estado, de la Diputación de la Grandeza de España y del Ministerio de Justicia.

6.- La reclamación judicial de los Títulos Nobiliarios: ante la jurisdicción civil y ante la jurisdicción contencioso-administrativa.

CASTELLOLOGÍA

1.- Introducción a la Castellología. Generalidades. Rutas de penetración.

2.- Castillos de Castellón.

3.- Castillos de Valencia.

4.- Castillos de Alicante.

5.- Fortalezas abaluartadas.

6.- Restauración de Castillos: Torres de Quart.

7.- Afecciones a los Castillos.

PROFESORADO DEL VIII CURSO 2013/2014 DE GENEALOGÍA, HERÁLDICA, NOBILIARIA Y CASTELLOLOGÍA

Director del Curso:
D. Germán de León y Quintero.

Secretario Coordinador del Curso:
D. Ángel Sánchez y García.

Genealogía:
D. Germán de León y Quintero.
D. José Miguel Pallás y Gómez.

Paleografía:
D. Jesús Villalmanzo y Cameno.

Diplomática y Ciencias Auxiliares:
D. Juan Marcos Madoz-Larralde y Loidi

Heráldica y Vexilología:
D. Fernando de Benito y Alas.
D.Ángel Sánchez y García

Nobiliaria:
D. Ángel Sánchez y García.
D. Juan Marcos Madoz-Larralde y Loidi.

Derecho Nobiliario:
D. José Segundo Miguel y Sánchez.
D. Germán de León y Quintero
D. Ángel Sánchez y García

Castellología:
D.Miguel Jover y Cerdá.

Lugar: RACV    dirección: C/ Avellanas, 26 - Valencia
Día: 13/02/2014 - 17:00    hasta: 26/05/2014 - 19:30
   
logo Real Acadèmia de Cultura Valenciana
(Fundada en 1915 per la Diputació Provincial de Valéncia. Inscrita en el Registre d'Acadèmies de l'Institut d'Espanya. Títul Real de 1991)
C/Avellanes, 26 - 46003 VALÉNCIA Tel. 96 391 69 65 email: info@racv.es